Compostar en botellas de plástico – 3

En esta nueva entrada recojo más resultados del experimento que comencé en abril y que hasta el momento siguen siendo muy buenos. 🎉🎉🎉

En este tiesto, el más grande de todos los que tengo, puse la primera botella el 3 de mayo. Los restos de cocina que utilicé aquí estaban muy troceados y los alterné por capas, una con apenas un puñado de restos, la siguiente con un puñado de sustrato, y así hasta (casi) llenar la botella:

A continuación, trasplanté dos pepinos y un pimiento. Regué muy ligeramente ya que es un lugar sombrío (razón por la cuál el compostaje fue algo más largo) y el agua apenas se evapora. La retiré el 21 de junio. En la foto de la izquierda se puede apreciar la mejoría evidente del sustrato en la zona donde estuvo la botella. En la de la derecha, está el contenido de la misma después de 49 días:

Los restos de cocina están casi totalmente compostados y el resultado es un sustrato maravilloso que huele a bosque 😀 ¿Y sabes qué? ¡Esta vez hay 3 lombrices!

De esta botella compostadora observé dos cosas:

  1. Su proximidad no le ha sentado nada bien a los tres cultivos que trasplanté: 2 pepinos y un pimiento. Este último todavía sobrevive, pero las hojas están arrugadas. Los pepinos no sobrevivieron allí más que unos pocos días.
  2. Creo que he resuelto el misterio de las lombrices. Sabía que ellas controlaban su propio desarrollo y reproducción en relación a la disponibilidad de alimento en su entorno, pero en una lombricompostera en la que siempre estoy agregando restos de cocina no es posible comprobarlo con claridad; siempre hay alimento en uno u otro grado de descomposición y por lo tanto siempre hay lombrices. Pero en una botella el proceso tienen un inicio y tiene un fin, ya que solo pongo restos una vez. Por lo tanto, aquí se puede apreciar cómo ellas controlan su desarrollo. La razón por la que en el primer experimento no había ninguna lombriz al acabar el proceso es que la materia estaba totalmente compostada, probablemente desde hacía varios días. Ya no había alimento y por lo tanto tampoco lombrices. En este caso, aún había alimento y de él se estaban ocupando las tres lombrices supervivientes que, por cierto, son bastante gordas.
  3. Aunque no incluyo fotos en esta entrada (le dedicaré una específica), también retiré la botella de otro tiesto y recuperé nada menos que trece lombrices. De nuevo, el contenido de la botella estaba semi-compostado.

Quedé tan conforme con los resultados que he vuelto a repetir el proceso en el mismo sitio, usando las lombrices que sobrevivieron 😜

Seguiré informando. 🐞

Compostar en botellas de plástico – 2

En esta entrada recojo los primeros resultados del experimento que comencé en abril y ya adelanto que son muy buenos. 🎉🎉🎉

En este tiesto de autoriego puse la primera botella el 19 de abril. Los restos de cocina que utilicé estaban muy troceados y los alterné por capas, una con apenas un puñado de restos, la siguiente con un puñado de sustrato, y así hasta (casi) llenar la botella:

1º botella compostadora. Abril 2020

La mantuve regándola ligeramente con frecuencia para mantener el nivel de humedad hasta el 30 de mayo, momento en el que la retiré. En la foto de la izquierda se puede apreciar la mejoría evidente del sustrato en la zona donde estuvo la botella. En la de la derecha, está el contenido de la misma después de 41 días:

Los restos de cocina están totalmente compostados y el resultado es un sustrato maravilloso que huele a bosque 😀

De esta botella compostadora observé dos cosas:

  1. Su proximidad le ha sentado de maravilla a la tomatera, pero no así a las lechugas. Aunque la presencia de lombrices en la botella modifica el producto final, lo único que se me ocurre pensar es que del mismo modo que a las lechugas el compost fresco o semidescompuesto no  les gusta, quizás tampoco les gusta un humus muy joven.
  2. ¿Dónde se han ido mis lombrices? Esperaba encontrarlas al fondo de la botella como ocurre en mi lombricompostera. Vale, quizás no a todas, pero sí a algunas. ¡Y no había ni una! Esto me sorprendió bastante 🤔

Quedé tan conforme con los resultados que he vuelto a repetir el proceso en el mismo sitio. Con lombrices nuevas, claro, ya que las otras se dieron a la fuga 😜

2º botella compostadora. Mismo tiesto.

¡A ver qué tal se dan las cosas con esta 2º botella compostadora en el tiesto!

Seguiré informando. 🐞

 

Un experimento con tomateras – 1

Tomates: lograr plantitas vigorosas con tallos fuertes y buen aparato radicular antes de pasarlo a su sitio definitivo. Lo probé en 2018 y la ola de calor me impidió ver el final del experimento. En 2020 vuelvo a la carga 🙂

Cuando el espacio para cultivar es reducido mucho veces te encuentras con que tienes las plantitas a punto para trasplantar, pero su sitio todavía lo ocupa otro cultivo que todavía no ha acabado su ciclo. Otras veces es la climatología la que no ayuda y la tierra no tiene la temperatura óptima para hacer el trasplante. En mi caso, puedo añadir un tercer obstáculo y es que mi pequeño balcón no cuenta con muchas horas de luz. Así que trasplantar a botellas transparentes de 2 litros no solo me ayuda a darles horas extra de luz al poder ir trasladándolas (¡persiguiendo al sol!), sino que en el caso de las tomateras parece tener la ventaja añadida de conseguir que engrosen bien el tallo y desarrollen un buen aparato radicular antes de pasarlas a su sitio definitivo. En teoría, esto tiene que redundar en obtener plantas más fuertes que den mejores cosechas… Aunque, como comento en el párrafo que abre esta entrada, aún no he podido comprobarlo y es lo que me propongo hacer esta temporada.

Las siembras son tardías (del 15 de marzo) porque las primeras que hice a mediados de febrero no salieron.

Inicio del experimento: el fin de semana del 25 y 26 de abril de 2020.

Hice el primer trasplante de 7 plantitas de tomate; 3 en sus sitios definitivos y 4 en contenedores de plástico transparente.

El método de trasplante en contenedores transparentes fue: situando la planta en el fondo del contenedor y rellenando con sustrato hasta que el tallo quedó enterrado justo por debajo de los cotiledones -quizás, podría haberlos eliminado y enterrar un poco más de tallo: otra cosa a probar en futuros experimentos :)-. Por encima del nivel de tierra, quedan diez centímetros aproximadamente para continuar rellenando a medida que la plantita crezca. Dado que el tomate puede sacar raíces a partir del tallo si este está enterrado, mientras espera su sitio definitivo, recibirá horas extras de luz al tiempo que desarrolla un buen aparato radicular.

Además, he conservado la parte superior de la botella para que haga el efecto de un pequeño invernadero hasta que venga el calor.

Comprobación: comparar qué diferencia hay en el desarrollo y en la cosecha de las plantas que fueron trasplantadas a su sitio definitivo desde el principio con las otras que están en botellas de plástico transparente.

Fin de semana del 25 y 26 de abril:

 

Fin de semana del 2 de mayo:

 

Seguiré posteando sobre el tema 🙂

 

Compostar en botellas de plástico.

Compostar en botellas de plástico; una forma sencilla y ecológica de darle a tus plantitas el alimento que necesitan al tiempo que consigues un buen compost para futuros cultivos… En teoría. ¿Funcionará en la práctica? Bueno, eso es lo que me he propuesto averiguar.

Siempre estoy buscando fórmulas ecológicas que me permitan abonar mis cultivos manipulando lo menos posible el sustrato porque cuando cultivas en tiestos es casi imposible no dañar las raíces al enterrar puñados de humus. Por eso cuando ví este vídeo de Gabriel de Cosas del Jardín, decidí probarlo.

 

Gabriel lo hace en un tiesto vacío y la mejoría del sustrato al retirar la botella, cuando el compostaje ha finalizado, es evidente. Así que si es posible reproducir el experimento con los mismos efectos en un tiesto con uno o más cultivos en desarrollo sin dañarlos al retirar la botella, las plantitas se beneficiarían doblemente; primero, de los lixiviados procedentes del proceso que drenarían al sustrato y segundo, con la mejoría en la calidad del sustrato en la zona aledaña al lugar donde ha estado la botella. ¿Es posible, incluso, que si se mantiene una botella compostando durante todo el ciclo, no sea necesario añadir más humus a los cultivos? ¡Vamos a verlo!

La primera botella la enterré el 19 de abril en una de mis macetas de autoriego que en ese momento tenía una lechuga romana que había empezado a espigar y que en mayo recibirá el trasplante de una tomatera.

IMG-1563

Mi 1ª botella compostadora. 19/04/2020.

La segunda botella la enterré el 25 de abril, y en este caso lo hice en una maceta geotextil sin cultivos, a la que preveo trasplantarle una lechuga y una tomatera.

IMG-1568

Mi 2ª botella compostadora. 25/04/2020.

Dentro de un mes o cuarenta días, veremos qué sucede 😜

¡Te mantendré informado!

 

Cultivar patatas en una bolsa.

¿Quién me iba a decir que un día tendría patatas (en vez de rosas) en mi balcón? Pero así es. Vi unas fotos en Pinterest por pura casualidad y pensé «¡lo tengo que probar!». Te presento mis primeras tres patatitas cultivadas en mi balcón comestible.

Tenía un puñado de patatas que habían germinado (mucho). Normalmente, habrían acabado como alimento de mis lombrices, pero hacía poco había visto unas fotos que mostraban cómo cultivarlas en bolsas y decidí probar. Solo eran cuatro patatas y tampoco disponía de espacio  -era mayo y mi balcón se parecía a una selva-, así que decidí utilizar una bolsa de plástico de 25 litros.

El proceso es sencillo.

  1. Después de hacer unos cuantos agujeros en la base de la bolsa para el drenaje, hay que enrollarla sobre sí misma de forma que quede de unos 15-20 centímetros de alto.
  2. Rellenarla con una mezcla que permita que las raíces estén a gusto y el agua drene bien. En mi caso se trató de fibra de coco, humus y bolitas de arcilla.
patatas_0 Inicio 5 de mayo de 2019

Mi bolsa de patatas. Inicio 5 de mayo de 2019.

3. Trocear las patatas aprovechando bien las partes germinadas y enterrarlas en el sustrato lo más distanciadas posible entre sí. Regar bien.

4. A medida que los tallos van saliendo, asegurarse de que el sustrato esté siempre con suficiente humedad. Cuando estos alcancen los 20-25 centímetros, desenrollar suficiente bolsa para añadir más sustrato de forma de dejar al aire solo los últimos 10 centímetros de cada tallo.

5. Repetir el proceso todo lo que permita el alto de la bolsa. En mi caso, solo pude hacerlo dos veces y no fue por la bolsa, sino por la ola de calor que hubo a finales de junio que provocó que los tallos empezaran a secarse.

patatas_1

Mi bolsa de patatas en julio de 2019.

6. Pero no me quejo. Esta minúscula bolsa me permitió cosechar mis primeras tres patatitas 🙂

De más está decir que, si me queda algún hueco en mi balcón comestible para poner una bolsa, en 2020 volveré al ataque con las señoras patatas.

 

Más cultivos en macetas geotextiles.

¡Ahora le han tocado estrenarse en mi balcón comestible a las macetas geotextiles de 16 litros!

No están todas las que son, ya que voy escalonando los trasplantes, pero a modo de muestra aquí te enseño las dos primeras. La idea es que dentro de un par de semanas quede solo un cultivo por maceta (el pimiento y la tomatera), pero necesitaba trasplantar urgentemente las lechugas y no tenía dónde ponerlas.

Temporada 2019_3

Estas son de mayor capacidad y tienen asas para poder moverlas fácilmente. He utilizado la misma mezcla de siempre (50% de sustrato reciclado de la temporada anterior, 50% de sustrato nuevo (60% fibra de coco, 40% humus, puñado de perlita).

Las macetas de 8 litros que te mostré la semana pasada, ya han pasado a su lugar definitivo (imagen superior derecha) y están así de hermosas 😊

balconcomestiblemarzo

 

En cuanto a mi (corta) experiencia hasta ahora utilizando estas macetas, puedo destacar que conservan bien la humedad del sustrato. Hice un riego a fondo cuando trasplanté las lechugas y a pesar de que ha estado haciendo calor, no he vuelto a necesitar más que riegos ligeros de superficie (sembré rabanitos) en diez días. ¡Y me encanta lo fáciles de manejar que son; las pones donde quieres!

Seguiré informando 😜

 

Mis primeros cultivos en macetas geotextiles.

Macetas geotextiles: flexibles, biodegradables, ahorradoras… ¿qué más se puede pedir? 😊

En mi post de la semana pasada, te hablaba sobre estas pequeñas maravillas que me propongo probar esta temporada. Las cuatro primeras ya están en mi balcón comestible:

balconcomestiblemarzo_1

Son tan ligeras y manejables que fue todo un cambio para mí poder sentarme y trabajar sobre una mesa cómodamente, así que estas macetas ya se han apuntado un tanto solo por eso.

Las de la foto son de 8 litros que he rellenado con una mezcla al 50% de sustrato reutilizado del año anterior y sustrato nuevo (60% fibra de coco, 40% humus, un puñado de perlita, un puñado de bolitas de arcilla expandida). En cada una he trasplantado una lechuga ecológica comprada en el vivero (una variedad distinta -romana, cuatro estaciones, roble e iceberg-) y he sembrado una hilera circular de rabanitos, distanciados entre sí  5 centímetros aproximadamente.

Ya veremos qué tal se desarrolla el cultivo.

¿Las has usado? ¿Tienes alguna experiencia que compartir? Cuéntame en los comentarios 😊

 

Inaugurando la temporada 2019 en mi balcón comestible.

¡Volvemos a por otra temporada y toca pertrecharse de todo lo necesario! ¡Yupi! 😍

Los semilleros van a ralentí, no entiendo muy bien por qué ya que las semillas son relativamente nuevas y las he sembrado como siempre, pero no importa; para eso están los viveros, ¿no? ¡Para sacarnos del apuro! Así que he ido y me he traído unos cuantos plantones con los que estrenar mi huerto esta temporada y mis nuevos contenedores de los que te hablo más abajo.

balconcomestiblefeb2019_1

Hace unos años que le eché el ojo a un tipo de contenedor diferente a los habituales tiestos. Me refiero a las macetas geotextiles. Son reutilizables y están hechas de materiales biodegradables. En su momento, el principal obstáculo era su precio; cuando salieron eran caras y tenían todo por demostrar. En la actualidad, son mucho más asequibles y contamos con la experiencia de otros hortelanos que las han probado y están satisfechos con los resultados.

En mi caso, lo que me decidió a darles una oportunidad es: a) que se pueden mover de sitio muy fácilmente (tienen asas) y b) el ahorro en espacio (físico en el huerto, y también a la hora de guardarlas una vez acabada la temporada) y en agua de riego.

Poder trasladarlas con facilidad me ayudará a sumar horas de sol en determinados cultivos. Mi balcón no tiene suficiente exposición al sol y las tomateras, por ejemplo, producen frutos pequeños.

Balconcomestiblefebrero_2

En cuanto al ahorro de espacio; por su forma usan menos espacio que un tiesto y al ser flexibles dan un poco más de juego para aprovechar esos rincones que, de otra forma, no podría utilizar. Y a la hora de guardarlas… ¡las pliegas como ves en la foto y ya está! ¡Imagínate poder tener todos los contenedores del huerto balcón ordenadores en un estante del garaje o trastero! Qué maravilla 😊

El ahorro en agua de riego viene determinada por las características de estas prácticas macetas de tela que, según nos cuentan en el blog Flor Prohibida:

  • permite que las raíces respiren, evitando problemas de podredumbres y muerte radicular por asfixia,
  • genera una estructura radicular densa y bien distribuida debido al auto repicado de raíces que se produce al entrar en contacto la raíz con el aire a través del geotextil, lo que promueve la aparición de nuevas raíces laterales y evita el crecimiento en espiral de las raíces y posterior estrangulamiento, y
  • mantiene las plantas más cálidas de noche y frescas de día.

¡Estoy deseando ver qué tal funcionan en mi balcón comestible!

 

Experimento 3: sistema de riego «solar». 2ª parte.

En mi entrada del 24 de abril, comentaba que estaba probando un nuevo sistema de autoriego en un pequeño huerto-patio que tengo en otra región española. Lo había venido probando allí con cultivos más exigentes en cuestión de agua y no había funcionado bien, así que este año decidí probarlo con otro tipo de cultivos menos exigentes, como la cebolla.

Así luce ahora, dos meses después de la siembra de los bulbitos de cebolla:

 

Las acelgas, de autosiembra de un par de plantas que puse hace mucho, dejé subir a flor y el viento esparció las simientes, agradecieron el aporte extra de abono y agua convirtiéndose en plantas inmensas. Las cebollas crecen a buen ritmo sin más aporte de agua que la «transpiración» de las botellas.

De momento, va muy bien. Como comenté en mi primera entrada sobre el tema, queda por ver qué pasará este mes y parte del que viene, hasta que coseche las cebollas. Son meses muy calurosos en la región, así que tengo mucha curiosidad.

¿Qué te parece? ¿Has probado este sistema con cultivos más exigentes y puedes contarme algo al respecto? Venga, cuenta, cuenta 😉 Es un tema que me interesa mucho.

 

Experimento 3: sistema de riego «solar».

Es primavera, el panorama empieza cubrirse de verde y yo sigo buscando fórmulas sostenibles de dar agua a mis cultivos a través de métodos que funcionen sin mi presencia.

Este sistema lo vengo probando desde hace tres años en un huerto-patio que tengo, con distintos grados de éxito y en algunos casos, también sin ninguno 😉 Las condiciones climáticas son diferentes (mucho calor, humedad alta, pero casi sin precipitaciones), y solo paso ahí parte del año, así que me interesan los métodos de riego de este tipo; económicos y auto-gestionados.

images

También se lo conoce como riego por transpiración y básicamente consiste en botellas de plástico a las que se les corta previamente el fondo y se sitúan encima de  un vaso de plástico con agua, cubriéndolo completamente. Cuando entierras parcialmente el fondo de la botella en la tierra, creas un efecto invernadero, el agua se evapora lentamente y las gotas que empañan el interior de la botella aportan riego al suelo cuando se precipitan.

La vida de la planta junto a la cuál sitúas este rudimentario pero práctico sistema de riego, depende del espacio de que dispongas porque eso condicionará el número/tamaño  de botellas que puedas poner a su alrededor. Por ejemplo, en mi caso, que no puedo utilizar bidones de cinco litros (son muy anchos), tres delgadas botellas de litro y medio no fueron suficientes  para los tomates ni para los pimientos: crecían, pero no fructificaban. En cambio, una sola suministró agua suficiente para que las acelgas crecieran hermosas.

Este año, decidí probarlo con cebollas, a ver qué tal funciona. Así quedó el cantero después de enterrar los bulbos.

IMG_1040

Imagen tomada a finales de marzo de 2016

Y así es como estaba hace unos días:

IMG_1051

Imagen tomada el 17 de abril de 2016

¡Así que, de momento, funciona muy bien! ¡Crucemos los dedos! Tengo muchísima curiosidad por saber qué sucederá en pleno verano cuando los bulbos aumenten sus necesidades hídricas y en esa región no caiga una gota de agua de lluvia.

Sigue en antena, que traeré más noticias sobre el tema 😛