Balcón comestible: el abono de los cultivos en contenedor.

Cuando cultivas hortalizas en un contenedor, las necesidades nutricionales de la planta corren de tu cuenta y en aprender a cubrirlas radica la clave del éxito de tu balcón comestible. No hay fórmulas mágicas y sí mucho de ensayo y error en el aprendizaje. Aquí van algunas experiencias de otros hortelanos (¡y las mías, claro!) que pueden ayudarte a conseguir un huerto sano y productivo.

 Me encanta leer sobre horticultura ecológica y además opino que se aprende muchísimo de las experiencias que comparten otros aficionados a los calabacines y a las cebollas. Internet ha hecho posible que cada vez más hortelanos tengamos presencia online a través de blogs y foros y realmente hay tanto material interesante en el ciberespacio que ¿por qué no (re)utilizarlo, no te parece?

Mi idea es ir actualizando esta entrada con los nuevos enlaces a experiencias interesantes sobre abonado ecológico de balcones comestibles que vaya encontrando. Me gusta probar ideas nuevas, ver cómo funcionan en mis plantitas y suelo tener una colección de enlaces guardados en mi lista de lectura de Safari, así que he pensado que estaría bien indexar poco a poco las que me parezcan más útiles en una entrada, de forma que sea pública y cualquiera pueda consultarla.

Espero que te sea útl 😉

 Abonado inicial

Creo que en este tema hay un antes y un después de la fibra de coco. Por si nunca has oído hablar de ella (¡lo dudo mucho!) se trata de un tipo de sustrato obtenido como residuo de las fibras del fruto del cocotero. Es muy ligera, tiene gran capacidad de absorción y retención de agua, un ph que ronda los 5,5/6,5, es ecológica y muy barata. ¿Qué más se puede pedir? La combinación estrella para el balcón comestible parece ser una mezcla compuesta del 60% de fibra de coco y el 40% de humus de lombriz, añadiéndole un puñado de perlita para facilitar la aireación de las raíces.

Cómo preparar una mesa de cultivo con fibra de coco, humus y perlita.

ABONADOS DE APOYO

Pulverización foliar y riegos semanales con purín de ortiga.

Mi experiencia es realmente buena con este método. Lo único a tener en cuenta es que si hay riesgo de plagas por condiciones ambientales inusuales, como me ha sucedido este verano (2015), el purín las potencia. En condiciones ideales, funciona de maravilla. De otra forma, hay que aplicarlo con mucho cuidado y usar métodos alternativos para mantener los nutrientes de las plantas.

Preparación: macerar 1 kilo de planta en 10 libros de agua. Administración: 1 parte de purín por 9 partes de agua en pulverización foliar y riego, una vez por semana. Si no puedes o no deseas preparar el purín, puedes comprarlo. En la página «Recursos» de mi blog encontrarás dónde.

Preparación y uso hortelano del purín de ortiga.

Última actualización: 22 de julio de 2015.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s