Botellas recicladas en maceta de autoriego – II

La idea original no se adaptó a cultivos hortícolas, pero tras incorporarle un par de mejoras… ¡funciona!

Comenté aquí que intentaría hacerle un poco de «chapa y pintura» a la idea original porque, realmente, me gustaba y creía que podía funcionar.  Y así es; lo he probado en dos tipos de contenedores diferentes y en ambos funciona. Te lo cuento a continuación 😉

Las modificaciones que le he hecho al sistema original son las siguientes:

  1. Pasar una tira de tela de algodón por el agujero de la tapa. El trozo que sobresale fuera de la tapa debe ser lo bastante largo como para tocar el fondo del contenedor con agua sobre el que se apoya.
  2. El trozo que queda dentro del tiesto debe ser lo bastante ancho para poder dividirlo a la mitad y que cada una mida unos dos centímetros de ancho.
  3. Asimismo (cada mitad) debe ser lo bastante larga como para que recorra la pared interior del tiesto y sobresalga un poco del borde del mismo.
  4. Llenar el pico de la botella con vermiculita, asegurándose que cada una de las tiras quede apoyada contra un lateral del tiesto.
  5. Rellenar con sustrato hasta tres centímetros del borde del tiesto.
  6. Sembrar o trasplantar, según corresponda.
  7. Cubrir la superficie del sustrato con dos centímetros de vermiculita o cualquier otro material para mulching.
  8. Regar, empapando bien todo el sustrato y dejar que drene.
  9. Vaciar el líquido que haya drenado a la cubeta de autoriego (guardarla para regar otros cultivos) y rellenar al máximo con agua clara.

Sistema aplicado a un bidón de 5 litros.

Pimiento en autoriego casero.

Pimiento en autoriego casero. Cubierta de vermiculita

En este caso, en vez de utilizar una tira de tela de algodón y luego dividirla en dos mitades, he utilizado dos tiras.

Sistema aplicado a una botella de refresco de 2 litros.

Botellas listas para sembrar/plantar

IMG_0845

Pico de la botella relleno con vermiculita.

Lógicamente, la autonomía de riego no es grande: hasta ahora he ido rellenando el contenedor con agua cada 5 ó 6 días, pero siempre se puede añadir una botella adicional con riego por capilaridad, tal como explico aquí.

En el caso de las botellas transparentes, es mejor pintarlas para que las raíces no estén expuestas a la luz directa del sol. Cualquier pintura para exteriores sirve, aunque en mi caso, estoy probando papel plastificado para forrar libros que tenía en casa.

No está nada mal para tratarse de botellas que normalmente acabarían en la basura, ¿no te parece?

¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s