Experimento 1. Pulgón negro 3, Patricia 0.

Ha sido una lucha enconada en la que eché mano incluso de la artillería pesada, pero no hubo nada que hacer.

El tiempo tampoco ayudó, eso es cierto. Llevamos unos días en los que el calor alterna con el frío y la semana pasada, de hecho, diluvió hasta el extremo de que el agua llegó a algunos túneles del metro. La cuestión es que los pulgones reaparecían una y otra vez y acabaron matando a dos de las plantas. La tercera aún sigue, pero no mejora, así que la eliminaré. Esta vez, el pulgón negro se ha alzado con la victoria 😦

Así que, recapitulando…

Experimento 1: Botellas recicladas en maceta de autoriego con cultivo de cebolla a partir de bulbo.

Objetivo: 1) probar método de autoriego y 2) probar si el tamaño del contenedor soporta el cultivo de hortalizas de raíz.

Inicio: 26 abril 2015 – Fin: 16 junio 2015.

Sustrato: tierra para huerto urbano marca “Batle”.

Plantación: 3 macetas de autoriego, 1 bulbo por maceta.

Resultado del experimento:  no satisfactorio. No al objetivo 1). Sin conclusión al objetivo 2).

Observaciones:

A primeros de junio se presentó una plaga de pulgón negro que atribuí a una combinación de factores; por un lado, exceso de nitrógeno en la mezcla y por otro, sequedad (del tiempo y) de la mitad superior del sustrato en el contenedor de cultivo.

Inicié tratamiento diario con retirada manual de los pulgones, seguida de pulverizaciones de decocción de ajo. Alterné los últimos tres días con pulverizaciones de cola de caballo. La plaga regresaba y las plantas cada vez se veían más débiles. Finalmente, murieron.

Comentario sobre la mezcla: creo que para este tipo de contenedor -una botella- la tierra preparada (por más que se trataba de tierra específica para huertos urbanos) no es la adecuada. Se compacta con facilidad y hay una gran diferencia de humedad entre la parte superior (expuesta a la radiación) y la parte inferior (en contacto con el agua a través de la pequeña perforación del tapón). Habrá que probar con otro tipo de mezcla, más esponjosa, quizás añadíendo fibra de coco y perlita.

Comentario sobre el sistema de autoriego: es posible que para pequeñas plantas florales sea un método de riego alternativo eficaz, pero para hortalizas no se adapta bien. Lo he corroborado con otros cultivos que puse en este tipo de botellas de autoriego, que tampoco han prosperado. En todos he notado un exceso de humedad en la parte inferior del contenedor, el último tercio concretamente, mientras que el resto del sustrato mostraba una pérdida de humedad paulatina hasta llegar a estar totalmente seco los dos o tres centímetros próximos al borde. Es necesario hacer alguna adaptación que permita una mejor distribución de la humedad y sobre todo, evitar que la tierra del fondo se empape tanto. Probaré utilizando una mecha de algodón para transportar el agua a lo largo de toda la botella. Como ya estamos fuera de la época de plantación de bulbos de cebolla, escogeré otro cultivo para la nueva prueba.

¡Sigue en antena, que próximamente le haré  un poco de chapa y pintura a este sistema de autoriego, a ver si consigo que sea eficaz!

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s